Escaparate

Este fue un ciclo de 14 programas en el que entrevisté a nuevos músicos chilenos en RadioUC, que se la jugó por abrir un espacio para destacar la calidad de los creadores nacionales. Artistas que tuvieron la posibilidad de conversar en extenso sobre su música, el proceso creativo, las motivaciones y los desafíos de la industria en Chile, como también de presentar sus canciones. El concepto tras Escaparate era ser una vitrina para la música chilena. En los link de este post podrán escuchar cada programa, desde el último al más antiguo.

___________________________________________________________________________________________________

Delirantes: Cerramos la primera temporada de Escaparate, con una conversación junto a Delirantes (www.myspace.com/delirantess), banda que nos muestra un adelanto de lo que será su primera producción discográfica. Luego una selección de canciones de algunos de los músicos que estuvieron durante este ciclo.

LINK.

__________________________________________________________________________________

Natalia Vidal: En este Escaparate tuvimos una simpática conversación con la cantante y compositora Natalia Vidal (www.myspace.com/natividal), que nos contó de las canciones que está grabando para su primera producción.

LINK.

___________________________________________________________________________________

Especial Alameda 340: Te presentamos un capitulo especial donde conversamos con las bandas participantes de la Versión 2011 del Festival de bandas de la Casa Central de la Universidad Católica Alameda 340 y presentamos sus canciones: Ciudad Capital, Darvaza, La Banda de la Mente, La Banda de Will Miller, Los Inadestriables y Vinilos.

LINK

_________________________________________________________________________________________________

 

Muza: En este capítulo de Escaparate, Sol Aravena, “Muza”, nos presenta su disco “Blanca”, nos cuenta sobre sus viajes a Estados Unidos y Europa presentando sus canciones y los proyectos futuros, además al final de la entrevista una sorpresa del recuerdo, adrenalina 100% asegurada.

LINK.

_________________________________________________________________________________________________

 

Atala ya!: En Escaparate hacemos nuestra primera sesión en vivo en con la banda Atala ya! (http://www.myspace.com/bandaatalaya), conversa y sobre todo muy buena música en sonido directo.

LINK.

_________________________________________________________________________________________________

 

Kamken: En este capítulo de Escaparate conversamos con la banda Kamken (www.myspace.com/kamken) que nos presenta canciones de su próximo trabajo UmPlagio y una selección de nuevos sonidos nacionales.

LINK.

_________________________________________________________________________________________________

 

Desvios: En este capítulo de Escaparate conversamos con Desvios (www.myspace.com/desvios) sobre su trabajo más reciente “Desaparecer” y presentamos una selección de nuevos sonidos nacionales.

LINK.

_________________________________________________________________________________________________

 

Tonto pero feo: En esta edición de Escaparate conversamos, o algo así, con Ácido el vocalista de Tonto pero Feo (www.tontoperofeo.com) y el manager de la banda David Matus, que lidera el colectivo Rock Larico (www.rocklarico.com).Entre un sin fin de temas muy profundos como la posibilidad de comer piedras, hablamos sobre su video Oxiurosis con más de 170.000 visitas en Youtube.

LINK.

_________________________________________________________________________________________________

 

Capodastro: En un capítulo especial desde la Plaza de la Constitución, conversamos con Daniel Kameid, voz y guitarra de Capodastro (www.capodastro.cl), sobre una banda que a ratos más parece una familia. Luego una selección de nuevos sonidos nacionales.

LINK.

_________________________________________________________________________________________________

 

Árbol Mecánico: En esta edición Árbol Mecánico (http://www.facebook.com/arbolmecanico), conformado por Danilo Dawson y Muzak, presentan su EP Amistad. Además Danilo nos muestra su trabajo solista más recienta, la canción 2 Reinas y como siempre en la segunda media hora una selección de nuevos sonidos nacionales.

LINK.

_________________________________________________________________________________________________

Inverness: En esta edición Rodrigo Jarque (Voz) y Angelo Agurto (Bajo) de Inverness (www.myspace.com/invernessilluminaciones),presentan su disco ”Fuegos Distantes”, y nos cuentan cómo fue su pasada por el Festival South by Southwest y su trabajo con el director Matías Bize para la banda sonora de ”La Vida de los Peces”.

LINK.

_________________________________________________________________________________________________

Tejado Pimiento: En esta edición conversamos con Nicolás Emden (Voz) y Gonzalo Eyzaguirre (Batería) de Tejado Pimiento, la banda ganadora de la versión 2008 de Garage Music, que presenta su producción discográfica más reciente,”Sensación de verdad”, una colección de canciones que mezclan el pop, el rock y el folk de vocación masiva.

LINK.

_________________________________________________________________________________________________

Diego Peralta: El cantautor Diego Peralta, autor de los discos De lo humano sin corazón y Nadar, presenta su nuevo material en Escaparate. “Mejor no fumes”, es el soundtrack de la película del mismo nombre protagonizada por Tomás Verdejo de Los ‘80 y dirigida por su hermano Daniel Peralta. En la conversación Diego Peralta cuenta detalles sobre el trabajo detrás de esta producción y sus influencias cinematográficas al componer.

El trabajo de Diego Peralta lo puedes conocer en: http://www.myspace.com/diegoperaltasolista

Luego una selección de nuevos sonidos, en esta vitrina de la música chilena.

LINK.

_________________________________________________________________________________________________

 

Cyrano: En este primer capítulo conversamos con la banda de pop Cyrano, que puedes escuchar en http://www.myspace.com/cyranochile. En el segundo bloque del programa te presentamos una selección de nuevos sonidos nacionales.

LINK.

Advertisement

Guatemala Documentary/Documental

Niños del curso “Tacana” a la salida de clases en la Escuela Pájaro de Fuego en San Andrés de Itzapa, Guatemala.
Foto: Enrique Núñez Mussa.

El año 2009 gracias a una beca de WorldNomads tuve la posibilidad de hacer un documental de radio en Antigua – Guatemala sobre la escuelita Pájaro de Fuego de la Comunidad San Andrés de Itzapa, un proyecto de la organización GVI.
En este link están las crónicas de viaje que escribí sobre la experiencia en inglés y en español con fotos.

/In 2009 I won a scholarship by WorldNomads which gave me the posibility to make a radio documentary in Antigua – Guatemela, about Phoenix School in the San Andrés de Itzapa Community, a proyect of GVI.
In this link you can find the travej jorunal with the experience in english and spanish with pictures.

Acá va el documental/ Here goes the documentary:

Esta es la versión en español/ Spanish version.

Esta es la versión en inglés/ English version.

Agradezco también por su cobertura a quienes se interesaron en el trabajo/ I also want to thank the coverage of those who were interested in this work:

Documental chileno alojado en Podcaster ganó concurso gringo.

Sonidos que cuentan una historia.

Radionómade.

Estudiante de Periodismo Obtiene Beca para realizar un documental radial en Guatemala.

Futuros periodistas UC son profesionales desde la universidad.

Comentario Cine: “Exterminio 2”.

Versión escrita del comentario a Exterminio 2 ó 28 Weeks Later, realizado en Los Tenores de Radio UC el 29/08/07:

Lo único que explica la existencia de esta película es que Danny Boyle se quedó sin plata y en un despliegue creativo inventó una secuela en la que para no quedar mal, sólo figura como productor ejecutivo, dejando como chivo expiatorio a un director relativamente desconocido: Juán Carlos Fresnadillo. En una parada a lo Steven Spielberg y esas originales secuelas de Jurassic Park, aunque Spielberg no las hace por necesidad, sino que para enriquecerse más.
Aclaro que la primera Exterminio me gustó harto y que su final abierto se presta para una segunda parte, siempre que se mantengan los personajes, algo que no ocurre en esta secuela, quedando como lazo entre ambas historias el virus de la Ira desatado en la primera película.
Acá conocemos la evolución de la infección 28 semanas después de que se propagó y en un patético enchulamiento al argumento de la cinta anterior, vemos cómo el error de un hombre puede ser fatal para la humanidad. Ese hombre lo interpreta Robert Carlyle, que da la impresión de que lo contrataron para subirle el pelo al asunto, pero que se les acabo el presupuesto y no les quedó otra que matarlo de repente. El resto de la película es una versión charcha de Los Niños del Hombre mezclada con Tom y Jerry.
Si Exterminio es considerada de culto, creo que se debe a que logró darle una vuelta de tuerca a las películas de zombies, adoptando sus códigos, pero privilegiando la historia. Independiente a que el mensaje de la cinta era como: los ecologistas valen callampa y el product placement la lleva… en fin.
Lamentablemente Exterminio II es un retroceso en el género. El argumento es tan débil que la película apenas tiene diálogos y se sostiene en la acción: Corren para un lado y aparece un humano infectado, corren para el otro y aparecen infectados nuevos y se llevan en esa harto rato. Lo que al final cansa a los actores que no paran ni a tomar agüita, pobres hombres, y también al público, porque se pierde cualquier tensión al no haber sorpresas.
La recomendación es a exterminar esta película de su panorama y a que se gasten las lucas en arrendar la precuela que está mucho mejor.

Un recado para Don Danny: Sr. si necesita dinero venda su casa, sus parientes, sus órganos, lo que quiera, pero por favor ni se le ocurra pensar en qué va a pasar 28 años después, de verdad que la humanidad no está lista para soportarlo.

Comentario Cine: “Fur”

Versión escrita del comentario de Fur que hice en Los Tenores de Radio UC, el 22/08/07.

La foto que acompaña al comentario se llama “Niño con granada de mano de juguete en Central Park” y fue sacada el año 1962 por Diane Arbus.
El director de La Secretaria, Steven Shainberg, se arriesga con una propuesta peligrosa, al dirigir una película sobre un personaje de la vida real, que no aspira a ser fiel a su biografía. La escogida es Diane Arbus, fotógrafa gringa que le pegó una cachetada en la cara al establishment fotográfico norteamericano, jugándosela por retratar lo que los otros fotógrafos omitían: personas con deformidades físicas, nudistas, mendigos, etc. En la búsqueda por los límites entre belleza y fealdad.
La apuesta de Shainberg no tiene mucho sentido. Dejar de lado la opción de contar de manera fidedigna la historia de una mujer que remeció a su época, cambiándola por una historia de amor imposiblemente-posible al estilo de las teleseries, no sólo es subestimar la vida de Arbus, sino que también habla de un prejuicio ridículo sobre lo que interesa a los espectadores.
Lo anterior no implica que no se puedan hacer películas sobre personajes que no sean biográficas, lo importante es que tengan argumentos que justifiquen la decisión, como lo hace Gus Van Sant en Last Days, donde sin contarnos la vida de Kurt Cobain accedemos a sus estados mentales a través de los espacios y atmósferas. Otro ejemplo es Capote que está más cercana a ser un making off de A Sangre Fría, que un perfil sobre la vida de Truman Capote. En cambio en Fur la meta no queda clara. ¿Nos quieren mostrar a un personaje, su trabajo, a la sociedad de una época? Da lo mismo, porque ninguna se cumple del todo y queda la impresión de que Arbus es sólo un pretexto para contar una rara historia de amor.
Como ocurre con Capote que nos provoca ganas de llegar corriendo a leer A Sangre Fría, lo mínimo que podíamos pedirle a Fur es que nos invite a conocer el trabajo de Diane Arbus, sin embargo sus fotos y el proceso detrás de ellas, es tomado de forma tan superficial que no alcanza a provocar curiosidad. Es tan poca la importancia que le dan a su trabajo, que tuvieron que poner un cartón al inicio de la cinta, en el cual se nos informa que nos van a hablar de una artista importante. Hubiera preferido mil veces que la película me mostrara y me convenciera de eso, y no un cartón piñufle que delata la desconfianza de los realizadores en la claridad de su mensaje.
Con respecto a la pinta de la película, me llamó la atención que no adoptara los códigos estéticos de las fotos de Arbus. Que sea en colores ya me chocó y que el afán por recalcar la rareza esté más cercano al carnaval que a la reflexión, me parece que no calza con el espíritu del trabajo de la fotógrafa.
Las fotos de Diane Arbus, son notables en la capacidad de mostrarnos nuestro terror a lo poco común y de invertir los roles, recalcando la humanidad de quienes no se ajustan a los cánones de apariencia considerados normales, frente a la monstruosidad de quienes no son capaces de aceptarlos. Tal como lo refleja la película Freaks de 1932, cinta que influenció muchísimo el trabajo de la fotógrafa y que es una clase de cómo debió ser Fur.
Sobre la elección de Nicole Kidman para el rol, tibiecita, hace la tarea, pero no se luce y definitivamente Diane Arbus es un personaje para lucirse. Ahora, lo que no puedo entender, por más que le doy vueltas es qué carajo hace ahí Robert Downey Jr. Considerando que no le vemos la cara en gran parte de la película, porque interpreta al hombre lobo que tiene un romance con Arbus, habría sido mucho más intrigante y efectivo que debajo de todo el pelo, se encontrara un actor desconocido.
Fur es una película decepcionante por donde se le mire. El tema, el personaje y el director prometían harto, pero al optar por lo fácil se cayeron. Espero que al menos la película logre que Arbus se ponga de moda, para que otros directores nos entreguen nuevas visiones, ojala más meritorias de la fotógrafa. Por ahora es mejor quedarse con sus fotos.