E-books

Si ya tienes un e-reader o te gusta leer desde la pantalla del computador, a continuación algunos datos para encontrar libros gratis en internet. Publicado en Km Cero:


Libros libres y online

En la universidad, los clásicos obligatorios y lospapersacadémicos se convierten en libros de cabecera. Para que no tengas que leer ediciones a las que se les salen las páginas ni cargarlos en la mochila, aquí van algunos sitios para bajar libros gratis y legales.

Empieza el semestre y te entregan el programa del curso. En las hojas finales está tu nueva compañía, algunos se harán tus amigos y otros se volverán seres insoportables. Se trata de los libros de la bibliografía obligatoria. Los clásicos no siempre son fáciles de leer, hay que entender la época en que fueron escritos y adaptarse a su vocabulario, lo mismo ocurre con densospaperssobre temas aún más complejos.
Para que ese proceso sea más fácil, ahora que se puede leer hasta en un celular, te mostramos las webs para descargar conocimientos universales directo a tu dispositivo de lectura favorita.

La nueva vieja escuela
Los grandes autores de antaño, como Robert Louis Stevenson o George Orwell, están en versiones de diversa calidad dando vueltas en internet. Con sus derechos de autor caducados y a libre disposición de los lectores, abundan los escaneos caseros y las transcripciones en word, con una diagramación que no facilita la lectura. Para asegurarse de que las historias se lean bien, una buena fuente de clásicos gratuitos esGoogle Books. En acuerdo condiferentes bibliotecasdel mundo, todos los libros sin derechos de autor, son subidos al sitio para ser leídos desde ahí o descargados. Las publicaciones conservan su formato original, incluyendo las ilustraciones de portada.
De similares características esWowio, con la particularidad de que ellos hacen sus propias ediciones con diseño y diagramación. La web exige registrarse previamente y tiene una sección llamada Sponsored Books, en la que se pueden bajar sin costo y leer online novelas comoTom Sawyerde Mark Twain oCrímen y Castigode Fedor Dostoievsky. A ese catálogo se suma uno de libros contemporáneos y cómics, que es posible adquirir por pocos dólares.
El clásico de los clásicos en internet, es elProyecto Gutenberg, que trabaja con colaboradores que se dedican a digitalizar libros, cuyos derechos han expirado en Estados Unidos. En su declaración de principios, está la libertad de publicar y de luego utilizar esos libros en lo que el lector considere razonable, como por ejemplo adaptar la historia a una obra de teatro. Tiene un catálogo en línea de fácil navegación y permite descargar las publicaciones en diferentes formatos, según el dispositivo de lectura.

En Chile, para encontrar los libros fundamentales de la literatura nacional, la web oficial esMemoria Chilena, que a modo de facsímil, tiene escaneadas las ediciones originales de novelas comoPatas de Perrode Carlos Droguett o poemarios comoLa Tiranade Diego Maquieira, todas asociadas a artículos que las ponen en contexto.

Papers sin paper
Si el desafío es entregar un buen ensayo, el secreto está en los autores citados, y para eso lospapersacadémicos son clave. Hay sitios que ofrecen textos directamente en PDF: sólo hay que poner el tema y aparecerá un listado de investigaciones que se puede consultar y difundir, ya que eso es lo que quieren sus autores. Un buscador simple y de agradable diseño esMega PDF, que contiene este tipo de trabajos y también manuales técnicos en áreas como arte y tecnología.
Wikipedia, utilizando su sistema de colaboración, no podía ser menos y generóWikilibros. El sitio se navega igual que la enciclopedia virtual, sólo que los artículos se encuentran divididos en subpáginas, una por cada capítulo del libro. La web ofrece una versión para imprimir y otra en PDF de los textos.
Una mezcla de biblioteca de clásicos y de vitrina depapersesBibliomania, con más de 2.000 libros gratuitos en inglés. El sitio tiene un menú lateral, que hace un agrado la experiencia de perderse en los pasillos de esta biblioteca online, ordenada en categorías y sub categorías con listados de autores, para una búsqueda rápida y al hueso.

Advertisement

Radios Online

Una guía para encontrar nueva música en línea, publicada en Km Cero:

 Postal: David Zellaby.


En sintonía con la nueva música

Para ser de esos melómanos que son capaces de predecir lo que va a marcar tendencia en seis meses más, un buen camino para descubrir novedades musicales son las radios extranjeras. Conoce algunos sitios para comenzar tu indagación auditiva.

Si Franz Ferdinand ya te suena a pasado y los White Stripes te parecen tan antiguos como Led Zepellin, lo tuyo son las bandas nuevas. Pero, bien nuevas. De esas que sólo tienen un single rotando en la radio. No en cualquiera. Si no que en radios extranjeras, que tú puedes escuchar desde tu computador. Acá te mostramos cómo.

Las guías

Hay dos sitios que tienen un extenso catálogo de estaciones para escuchar vía streaming, separados según el estilo de cada emisora. EnRadio.com, encontrarás un listado con el link al sitio y al reproductor directo de diferentes estaciones que emiten desde Estados Unidos, en su mayoría son radios musicales, pero también hay de conversación, noticias y deportes.

Con más diversidad geográfica en el origen de las emisoras, ya que incluye europeas y latinoamericanas,Windows Media Guide, separa las estaciones en 36 géneros musicales distintos. Además de la lista completa de emisoras, hay una selección de cuatro, escogidas por el editor del sitio. Aún cuando falta mucha información de contexto, cada radio tiene su logotipo, lo que permite hacerse una idea de su perfil.

Desde el escritorio
Si no quieres pasar horas navegando y prefieres hacer tu zapping radial mientras trabajas en otras cosas en el computador, ésta es la tuya.Screamer Radio, es una aplicación liviana, para navegar el espectro de las emisoras online, que abrirá una discreta ventana gris en una esquina de tu computador. Demora poco en bajarse, está en español y sus categorías de búsqueda son: género, idioma, conglomerado de medios al que pertenece y región. El programa tiene entre sus aplicaciones ir armando un menú de favoritos, y su herramienta estrella consiste en la posibilidad de grabar lo que estás escuchando.

Las grandes
No porque sean radios consagradas se pierden sólo en lomainstream, aunque por supuesto cubren a los artistas populares, también dan espacio a los nuevos sonidos. Son laBBCde Inglaterra y laNPRde Estados Unidos. El conglomerado inglés, cuenta con 11 estaciones diferentes.BBC 1está dedicada a las novedades y tiene una radio hermana, BBC 1X, centrada en la música negra. También estáBBC 3enfocada en la música clásica yBBC 6de corte más generalista, pero que también se la juega por sonidos independientes.
La radio pública de los Estados Unidos,NPR, tiene uncanal de músicaque contiene una selección de lo más destacado de su programación, con secciones separadas por estilos musicales, en las cuales se encuentran noticias y links a sus radios asociadas especializadas en cada tipo de música. Destacan una agenda de conciertos para escuchar en vivo y una ventana llamada “Must hear music”, con esas canciones que es imposible saltarse.

Las universitarias
En cuanto a riesgos en la parrilla de canciones, las radios de loscollegesson las más jugadas, ya que se alimentan de bandas emergentes y no tienen nada que perder. En Estados Unidos, estas emisoras abundan,
tanto como las universidades. Yahoo ofreceun catálogo de radios universitarias, clasificadas según el estado de Estados Unidos al que pertenecen: son cientos. Para pasarse horas en otra frecuencia.

Música en el espacio

Reseñas a MySpace publicadas en Km Cero

¿Quién es Diego Peralta?

El cantautor chileno de 21 años, responde a la pregunta a través de las canciones de sus discos Nadar y De lo humano sin corazón. Algunas se pueden escuchar en su MySpace.

Los cantantes multifuncionales que con un computador y una guitarra arman discos completos y los promocionan a través de MySpace, podrían considerarse un estilo musical en sí mismos. Muchos comparten una sonoridad melancólica, de encierro y mundos imaginarios. Diego Peralta de 21 años, calza perfecto en esa categoría.
El cantautor con voz de niño presenta en su espa
cio virtual parte considerable de las canciones de su disco Nadar (2009) y de su anterior producción De lo humano sin corazón (2008). Ambas autoediciones cuyo canal de difusión ha sido internet. Incluyendo en el MySpace el link para comprar por internet de forma directa su producción más reciente.
En el sitio, los videos tienen un rol preponderante. Cuatro video
clips oficiales se suman a once piezas audiovisuales que registran sus tocatas en vivo, incluyendo un breve documental con su paso por Buenos Aires. Además entre sus “amigos”, comparten espacio solistas de la misma línea como Javier Barría o Matías Cena, con personalidades del cine como el guionista Charlie Kaufman o el MySpace en homenaje al fallecido director Alfred Hitchcock.
Más allá de su aparente cinefilia, la página no nos cuenta
mucho más del artista, pero sí podemos llegar a su blog donde las diferentes notas de prensa terminarán de cumplir la misión, al Facebook en el que se pueden escuchar otros dos discos que grabó previamente y a su Fotolog para estar al tanto de sus tocatas.
Pero si de verdad alguien quiere saber quién es Diego Peralta, lo
mejor es escuchar sus canciones de corte narrativo y melodías calculadas hasta el último detalle en un MySpace que no es de él, si no que de su música. Lo mejor que tiene para ofrecer.
Link: http://www.myspace.com/diegoperaltasolista

La banda favorita de Súper Mario

Insert Coin hace un homenaje a clásicas melodías de videojuegos, fusionándolas con rock, metal y hasta música clásica. En sus tres años de vida, cinco chilenos del puerto juegan sus fichas con la llamada “Video Game Music”.

Si Mario, Yoshy, Zelda o Megaman tuvieran iPod, un grupo musical no podría faltar en su playlist. Analog (guitarra y teclados), Rally F (guitarra), Hadoken (batería), Paperboy (bajo) y Toasty (VJ) son de Valparaíso, tocan rock cargado al metal y como la mayoría de las bandas comenzaron haciendo covers. Sin embargo, en lugar de buscar a otros grupos para versionar, optaron por un camino más pixelado.
Locos por los juegos de vídeo,
como parte de un ejercicio universitario, agarraron los temas que conformaban el soundtrack de videojuegos clásicos de las consolas NES y Super NES y con guitarras eléctricas, bajo, batería y mezclas, les dieron una sonoridad más amplia, considerando que fueron piezas compuestas originalmente con los mismos chips que hacían funcionar las consolas.
Al resultado lo llamaron Insert Coin, “en honor a las maquinitas de video, donde invertimos gran cantidad de horas y dinero en nuestra infancia”, como dicen en su MySpace.
En el sitio se pueden escuchar canciones de: Megaman X, Castle of filth, Castlevania beginning, Tetris y un mix de Mario Bros para soltar las patitas
.
A diferencia de los músicos indie que ocupan Game Boys y sonidos de consolas con un fin utilitario para generar nuevas canciones, en este experimento el cruce de culturas está teñido de una intención sentimental centrada en el homenaje. Sú
per Mario estaría orgulloso.
Link: http://www.myspace.com/insertcoinvg

Chinches en tus oídos

Se esconden en los colchones para atacar por sorpresa, lo mismo ocurre con estos Chinches, que desde el circuito de las tocatas emergen con originalidad. La banda, influenciada por grupos tan variados como los Ramones, Ratones Paranoicos y Sumo, se lanza a las pistas con cuatro temas propios en su MySpace, más un videoclip.

Suenan a banda de garage y esa es la gracia. El sonido es coherente con la propuesta estética del grupo. Las fotos que muestran en su MySpace no tienen más pretensión que la de cuatro amigos frente a una cámara. Cristóbal Dumay (voz y bajo), Luciano Mariño (guitarra), Hernán Correa (teclados) y Felipe Bawlitza (batería).
La agrupación se atreve a presentar cuatro demos, en los que la voz de Dumay se escucha como un desagrro punk, sobre ritmos ska y reggae. Lo que evidencia la mezcla de influencias propias de un grupo formado por músicos que se hicieron antes en las tocatas, que en el estudio de grabación y que rotan por diferentes bandas adaptándose a lo que venga.
En términos “oficiales”, asumen en su MySpace como influencia a grupos en los que ellos mismo participan como Casino (Bawlitza), a grandes del punk como Ramones y Sumo, lo que se aprecia especialmente en las melodías, y a Neil Young y
Bob Dylan, que se aparecen como fantasmas en la poética de algunas letras.
La estrella de la página es “Embargo”, su primer videoclip, que en formato documental muestra una tocata de Los Chinches en el Estadio Nacional, mezclado con imágenes del Club México de Boxeo. El video ataca por sorpresa y hasta puede dejar knockout.
Link: http://www.myspace.com/loschinches

Humitas in da house

El Dj de Sinergia, Humitas, tiene una página con canciones bailables, nuevas versiones a temas de la banda y mix para descargar tan sabrosos como un buen plato de humitas con tomate.

Sinergia crea su música sobre lo que le ocurre al chileno medio, andan en Transantiago y sólo algunos de los integrantes de la banda se dedican completamente a la música. Uno de ellos es extravagante, regordete y de densa cabellera. Su nombre es Jaime García, es oriundo de Conchalí y, cuando se pone los audífonos y le da a las perillas, es conocido como Dj Humitas.
Según cuenta en el documental de la banda Yo soy así (2009), dirigido por Eduardo Bertrán, acostumbraba a usar como nick de MSN los platos que almorzaba cada día. Una vez escribió “humitas con tomate”, y fue espontáneo: él mismo se había creado un sobrenombre que sus amigos comenzaron a reproducir. Aunque no sea el seudónimo más pegador en Ibiza o en Amsterdam, calza de lujo con el tono de Sinergia.
En el MySpace de Humitas, se pueden encontrar remezclas a canciones del grupo como “Hágalo bien” y “Me gusta, me gusta”, con una vocación abiertamente más bailable que sus originales. A eso se suman mix personales que denotan sus gustos e influencias, con sonidos extraídos de la cumbia villera, el hip hop, el funk y la cueca.
Las canciones son adictivas e in
vitan a mover los pies. Para animar fiestas, nada mejor que dos mix de descarga gratuita que se pueden encontrar en el sitio. El primer compilado se llama Disco/funk all school mixtape y el otro Rap all school mixtape, los nombres son elocuentes con su contenido.
Además, en el My Space se pueden ver clips de Sinergia, llegar al sitio oficial de la agrupación, ver fotos de tocatas y carretes. La página logra mostrar al pincha-discos en su faceta en solitario y su rol en la agrupación, da a conocer su perfil musical e incluso tiene buen material para descargar. Dj Humitas sabía lo que tenía que hacer y lo hizo bien.
Link: http://www.myspace.com/djhumitas

Este es un homenaje postúmo a uno de esos grandes, que están siempre presentes desde la infancia, y sobre los que uno sueña al menos alguna vez escribir un artículo, también publicado en Km Cero:

Viejo Lolero Online

El homenaje es tardío, pero así también ha sido el reconocimiento que ha tenido Hiroito, prócer de la canción tropical chilena que falleció el 23 de febrero de 2010. Pero jamás será tarde para conocer sus grandes composiciones.

Eugenio León de músico tenía poco, pero lo bueno para el carrete no se lo sacaba nadie. Así que una cosa llevó a la otra y terminó
haciendo canciones y hasta tuvo una banda, Hiroito y su Conjunto. Las melodías no eran muy complejas, a veces hasta sólo con un pandero se podían sacar adelante, y su voz destemplada, aguda e incluso avejentada se convirtió en su sello.
El principal aporte de Hiroito, estuvo en sus letras. Juegos de palabras que se mantuvieron a lo largo de los años, traspasando generaciones. Pequeños poemas de la vida cotidiana como: “Ula, ula, ula, ula”. El legado de este Neruda de la cumbia, contenido en el LP Hiroito y sus cumbias pícaras, ahora está en formato digital para la posteridad.
En el MySpace que le hicieron sus fanáticos, no sólo hay tres versiones de su hit número uno, clásico e inigualable: “Viejito lolero”, incluyendo un remix electrónico. También se encuentran piezas como “Agüita de Culén” y “Me ando, me ando”. Una breve galería fotográfica, una completa biografía en base a dos reportajes publicados previamente y lo más parecido a un videoclip que alcanzó a tener: su última presentación en vivo en discotheque Blondie
Link: http://www.myspace.com/hirohitochile
Ilustración de Hiroito: Marco Villar.

Reseñas web

Reseñas de sitios web que escribí mientras editaba la sección Tecnología en el portal de Microsoft Lat Am. Km Cero, donde todas fueron publicadas originalmente.

Una brillante idea estúpida

El sueño de un bloggero es que un editor descubra su ágil pluma e increíbles reflexiones y lo invite a hacer un libro a partir de sus escritos. A Mathew Gasteier le ocurrió, sólo que él mismo asume que el blog en el que se burla de los animales no tiene mucho de genialidad.

 Es escritor y se dedica a reseñar discos. Su primer libro se llama Nas’ Illimatic sobre el álbum del mismo nombre del rapero Nas. Tiene ganas de comprarse un abrigo de la Penguin Company y el precio es muy alto. Picado, le escribe un mail a su mujer con la frase: “Fuck you penguin!”.Luego le envía otro, pero esta vez acompañado de la foto de un pingüino.Ese es el germen. Después de eso crea un blog: www.fupenguin.com, sube más fotos de pingüinos y otros animalitos acompañadas con textos en los que se burla de ellos y de la ternura que generan en la mayoría de las personas. Escribe profundos estamentos como: “Pez puercoespín, te mueves de lugar en lugar sin propósito en la vida y ni siquiera puedes hacer el esfuerzo suficiente para ponerte un nombre, agarraste cualquier cosa que tuviera la palabra espinas y le agregaste ‘pez’”.En ese tono realiza más de 100 posteos que comienzan a sumar visitas y una editorial le ofrece hacer un libro. Hoy el blog tiene 8.793 seguidores. En una entrevista, Gasteier no puede creer que lo que él consideraba una idea estúpida terminara convertida en una publicación con los mejores posteos y algunos textos nuevos que componen un tercio del libro FU, Penguin. Incluso tiene su propia tienda online de poleras. Eso es tener instinto animal.
Link: http://www.fupenguin.com/

Monroe sonríe a la cámara por última vez

Una sesión de fotos que guarda la conversación entre dos amigos, la diva protagonista de La comezón del séptimo año y el poeta Carl Sandburg, se puede apreciar en la web The visit series a cargo del fotógrafo Len Steckler.

La historia no tendría nada de espectacular si contáramos que se trata de la visita de una chica guapa a un amigo anciano y de las fotos que les sacó un tercero durante la jornada. Seguro hasta podríamos saltarnos ese álbum de Facebook o el Fotolog con esas imágenes si la invitación no es más que esa anécdota.Lo que encontramos en The visit series, en su esencia no es más que eso. Sin embargo, en la superficie, aparece como un gran hallazgo de la cultura pop. La diferencia la hacen los nombres de los protagonistas y un momento especifico en la vida de uno de ellos. La chica es el ícono sexy Marilyn Monroe, el anciano es el poeta ganador del Pulitzer Carl Sandburg,de entonces 83 años, y el tipo que sacó las fotos es el fotógrafo de moda y artista plástico Len Steckler. El momento clave: las imágenes son de diciembre de 1961, ocho meses antes de que Monroe se terminara de convertir en leyenda con un frasco de pastillas.Ella y el poeta eran amigos, Steckler era el dueño de casa. Mientras la chica y el anciano conversaban, el fotógrafo capturó en un rollo en blanco y negro las cuatro fotos y dos trípticos que hoy se pueden ver y comprar en el sitio web.Tras cerca de 40 años olvidados, su hijo descubrió los negativos y la palabra “revelado” como pocas veces tuvo un sentido tan literal.
Link: http://www.thevisitseries.com/

Paren el mundo

El planeta está girando y cada cosa funciona como una gran cadena de la cuál formamos parte. Eso es lo que nos quieren mostrar los artistas Lorenzo Fonda y Davide Terenzi en una instalación online que nos dice que la vida es circular.

Desde los sabios de la ciencia hasta Fito Páez han dicho que todo gira y gira sin parar. Incluyéndonos a nosotros, los seres humanos. En especial, quienes viven en las ciudades y no son capaces de detenerse un momento sólo a escuchar y observar al resto. Asumen el entorno, lo utilizan y siguen su camino. Algo eso sí está claro, se mueven en círculos.Por eso los artistas visuales Lorenzo Fonda y Davide Terenzi, simplemente decidieron pararse en un lugar. Sacaron muchas fotos y grabaron sonidos a lo largo de un día entero. Luego lo hicieron con otro y otro lugar, hasta sumar cinco puntos de Italia, que se vuelven sectores de tránsito y de alguna manera los testigos mudos del desarrollo humano. Ese material luego lo convirtieron en una página web llamada Their circular life.Con un cursor sobre un círculo que representa un día de vida, los visitantes a la página pueden manejar la velocidad con la que harán avanzar las imágenes o detenerse en un punto y escuchar las conversaciones registradas. Los artistas proponen que el ritmo escogido es una metáfora de la existencia de esa persona. La web dice: “Tú controlas tu vida” y advierte: “Tu entorno te conoce más de lo que tú lo conoces”.Toma el control por un rato y visita este trabajo de arte experimental, antes de que sea demasiado tarde para detenerse.
Link: http://ww
w.theircircularlife.it/

Tim Burton pinta monos

Los personajes que aparecen en las películas del director de Alicia en el País de las Maravillas, nacieron dibujados con lápiz y papel. Ahora que su faceta de artista visual fue respaldada con una muestra en el MoMA, sus ilustraciones son el alma de su sitio web.

La exhibición que se encuentra hasta abril de 2010 en el MoMA de Nueva York, es como entrar durante un rato a la cabeza del director Tim Burton. Ahí se encuentran los bocetos que luego se convirtieron en películas como El Hombre Manos de Tijera o El Extraño Mundo de Jack. Lamentablemente, no todo el mundo tiene el privilegio de vivir o visitar Nueva York, pero para la mayoría de los mortales hay una alternativa para mirar lo que se cuece entre las chascas de este oscuro creador.Formado como dibujante y con un paso fundamental para su carrera como animador en los estudios Disney, el trabajo de Burton siempre ha destacado por su rigor estético hasta el punto de envolver sus películas y a veces hasta dejar la trama en un segundo plano.En su página web, un asustadizo niño burtoniano nos acompaña en un recorrido por una galería de arte virtual con bosquejos de seres monstruosos y otros que de tanto verlos repetidos en poleras y afiches, ya nos resultan familiares. Todos salidos de su nerviosa pluma.La página presenta estas obras separadas en dos galerías, una pública y otra privada que requiere entregar una dirección de email. Acompañada por la música de Danny Elfman, el compositor fetiche de Burton, la navegación es ágil y se asemeja a un juego de video.El resto de la página está dedicada a vender el libro de arte del director, incluyendo la sección de noticias sin actualizar. No hay datos biográficos ni referencias a su filmografía, sólo dibujos de algunos personajes, en los que ni siquiera se explicita a qué película pertenecen. No hace falta. El director de Ed Wood y Marcianos al Ataque, demuestra que la mejor manera de vender su trabajo es a través de su talento.
Link: http://www.timburton.com/

Cuando el ego no molesta

Una página web personal puede ser un arma de doble filo si no se utiliza de manera adecuada. El sitio del actor Jim Carrey, premiado en la versión más reciente de los Webby, es un ejemplo, de cómo hacer un buen uso de la propia imagen.

El hombre de las mil caras. Ese es el espíritu que refleja de inmediato el primer pantallazo del sitio web de Jim Carrey: http://www.jimcarrey.com. La Máscara, el Tío Olaf, Ace Ventura y el Grinch camuflado en un árbol, rodean al rostro desnudo, de un hombre que mira fijo, directo, sincero.Sin más pretensiones que mostrar su trayectoria y sin venderse de más, Carrey entrega la dosis justa de información en su web para no saturar a los visitantes curiosos, pero sin dejar de satisfacer a los fanáticos.Figuras como Martha Steward, David Bowie y Arianna Huffington fueron parte del jurado de los premios Webby, los Oscar de internet, que galardonó la página de Carrey, por su creatividad e impacto entre los ciber
nautas.
Un sitio que más allá de la ágil animación que se despliega al hacer click en las diferentes secciones o en la música de tétrico cuento de hadas, es en el contenido y no en lo técnico dónde destaca la casa virtual del actor de Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos. Noticias cortas y precisas sobre su avance profesional de no más de un párrafo. Una biografía que se despliega al interior de un ojo y que es metáfora de alguien que no teme mostrarse. Una galería de imágenes en la que presenta a su nieta, a su hija: fotos amateur sin pretensiones.Por lo mismo, la sección más atractiva del sitio es una títulada “Origins”, que expone, precisamente, sus orígenes en el stand up comedy a través de un video y viejas fotografías, que dan cuenta de la vida de un hombre que demuestra que, para tener mil caras, hay que tener claro cuál es la única que importa. La de verdad.
Link: http://www.jimcarrey.com/

Canciones sin intermediarios

Una vitrina virtual para conocer nuevos artistas, comprar discos y perderse por horas, es lo que ofrece The Sixtyone, una web que lleva la música sin filtros a tu computador. Y si no te gusta, cámbiala.

The sixtyone es parecido a entrar a una disquería, sólo que en lugar de revisar carátulas, los artistas te cantan directamente. El diseño de la página te mete adentro de cada canción. La pantalla la llena una fotografía de los músicos, si se mueve el mouse aparece otra foto más pequeña y se puede acceder a un recuadro informativo que cuenta de dónde es la banda, cuáles son sus influencias y una breve historia de su formación y trabajo musical. En otro recuadro suelen aparecer las fechas de las próximas tocatas (generalmente en Estados Unidos). Todo esto mientras la canción suena de fondo. Otra función de la página es la búsqueda de grupos por los más comentados, los más populares o de acuerdo al “mood” o estado de ánimo del momento como fiestero, loco, triste o rockero. Además, es posible comentar, comprar y compartir las canciones, incluso en algunos casos descargarlas.El requisito sólo es inscribirse en la página. Al hacerlo, también accedes a diez corazones, lo que quiere decir que puedes “amar” diez canciones al día, lo que finalmente genera las listas de los más populares. Las bandas son músicos independientes, que han optado por un canal alternativo de distribución al de las grandes disqueras. Esa es la premisa de la página, que no existan intermediarios entre los músicos y el público. El sitio cumple con dos funciones, es una buena compañía con música nueva, para tener en una ventana al mismo tiempo que se trabaja en otras cosas, como también es atractiva como para perderse horas navegando y descubrir la que podría ser tu nueva banda favorita.
Link:
www.thesixtyone.com

Objeto cotidiano: Incertidumbre telefónica


Texto para la sección Objeto Cotidiano, publicado en Km Cero.

Fue la duda la que le dio el carácter adolescente. La que hizo enrollar y desenrollar muchas veces el cable, hasta dejarlo larguísimo. Una duda que fue creciendo a medida que se iban quemando etapas. Primero decidirse a llamar. Segundo quién contestará. Tercero tener respuestas preparadas para todas, sí, TODAS las posibilidades y cuarto, cómo empezar la conversación. Ya superadas esas barreras las cosas podían ir literalmente por una sola línea.
El teléfono fijo tenía la intimidad que ni el más cursi de los emoticones podría conseguir y la calma que el celular no siempre asegura con su movimiento permanente. Era para sentarse en la pieza y mirarlo fijo, mientras con la otra mano se apretaba un pedacito de papel con un número escrito a lápiz pasta.
Un poco gordo, incluso feo, sin muchas más funciones que la posibilidad de escuchar un “¿Aló?” desde el otro lado, este hermano mayor de aparatos diminutos que hasta sacan fotos, se fue llenando de polvo sobre la mesa, sin merecer más atención que la de dos vasos plásticos conectados a través de un cordelito.
El fallecido Lucho Zapata, vocalista de la banda nueva olera Los Tigres, no podría creerlo. Su hit adolescente, “Me colgaste el teléfono”, que versaba sobre un tipo que había vivido dicha humillación, ahora suena como un registro histórico de tiempos pretéritos.
Lo mismo ha hecho el cine. En Las Vírgenes Suicidas de Sofía Coppola, una película ambientada en los setenta sobre el pasado y la memoria, el teléfono fijo tiene un carácter vintage, a la par nada menos que con los tocadiscos. La escena es así: un grupo de niños están enamorados de sus vecinas, las más lindas del barrio, pero también las más reprimidas y por lo mismo recluidas por sus padres, y deciden llamarlas. No saben qué decirles y dejan que la música hable por ellos.
Tienen largas conversaciones, pero nunca emiten palabra alguna. Sólo canciones. La calidad del sonido del teléfono fijo, permite el intercambio. La elección de cada pieza musical implica volver a plantearse dudas, qué tema poner ahora, con qué canción nos contestarán.
Esa incertidumbre, esconde la alegría de saber que al otro lado hay una persona dispuesta a escucharte por largo rato, a medida que los oídos se van entibiando contra el auricular.
Para Roberto Bolaño las largas llamadas telefónicas eran un género literario en sí mismo. Finalmente bautizó un libro así. Su suspenso es narrativo. Lo comprobamos hace pocos días, cuando los celulares no funcionaban bien, se movió la tierra y luego los hombres. Ahí recordaron a su antiguo confidente y volvió la duda, esta vez incrementada, porque la respuesta podía traer sorpresas difíciles de asimilar para el resto de la vida: “¿Aló? ¿estás bien?”.

Festival de Viña 2010

Columna publicada en Km Cero.

Festival de Viña: Asusta, pero nos gusta

Por más que nos quejemos de sus artistas invitados, igual adoramos el Festival de Viña con sus shows freak y momentos extraños. Con una parrilla a la altura de las circunstancias, 2010 no es la excepción.

 Ilustración de Manuela Montero para Km Cero.

Este Festival de Viña será lejos el mejor que se ha hecho en años. Tranquilos, no es que de un día para otro se me des-ecualizaron los tímpanos o que no he visto eventos como Los Grammy o los Premios MTV. Pero creo que hay un problema de conceptos. Es fácil quejarse de que la parrilla es floja, que traen a puros desconocidos, que es la fiesta del surrealismo y que a nadie le importa la competencia. Sin embargo, ¿no es eso acaso el Festival de Viña? En ese sentido, el de 2010 cumple con todos los requisitos.

No estemos con cosas, la gran gracia que tiene el Festival es precisamente poder reírnos de las malas decisiones, de esos momentos que sólo un pequeño espacio al sur del planeta se puede permitir, porque en realidad lo que ocurre a nadie le importa mucho y ya en marzo habrá cosas nuevas en las que pensar.

¿El Hombre Láser fue realmente un momento desagradable? ¿De verdad lo pasamos mal cuando Oscar Gangas se bajó humillado por las pifias? ¿Encontramos tan terrible el Bolocazzo o pensamos que realmente Enrique Iglesias estaba a la altura de un terrorista talibán cuando quiso comprobar si su gaviota de verdad volaba?

Cuántas conversaciones hemos podido mantener durante años gracias a estos episodios, cuántas risas nos han regalado, cuánto nos han unido con otros chilenos. Hasta los que dicen no ver tele, conocen al menos una de estas historias. Si la meta es pasarlo bien, creo que le debemos más a Leonardo Farkas que a cualquier artista de la competencia, con todo el respeto que se merecen.

Para este Festival del Bicentenario, palabra que parece una marca registrada de Canal 13 (sólo faltan Los Simpson del Bicentenario), la parrilla tenía que ser especial y lo lograron. Concentraron en un solo Festival lo mejor de todos los anteriores.

Hace unos años para que no se pierda aquello de “internacional”, la organización en un afán arqueológico ha visitado un extraño museo donde se encuentran artistas del pasado que son resucitados por un módico precio. En esta edición, sobre cualquier otra, había que tener sí o sí a algún tatita que al menos hace dos décadas hubiera causado furor. Los elegidos: Paul Anka, tan tieso como su sonrisa; y Raphael, a quien aún algunos tienen la desfachatez de presentar como “el niño”.

Por algún motivo, un día alguien decidió que en un festival de la canción era importante bailar. Seguramente un complejo proceso intelectual llevó a los productores a una conclusión tremendamente lógica: que las canciones bailables las debían interpretar bailarines. Sólo eso explica la presencia de Axé Bahía en la Quinta Vergara en 2002. Luego, la cosa evolucionó más aún y surgió una especie intermedia: los reggaetoneros. Para 2010 Don Omar se repite el plato y llega Tito El Bambino que ejecutará un cuidado perreo intenso, digno de un prestigioso Festival.

También para subirle el pelo al espectáculo, pero con gel, estará Américo. No puede haber Festival sin un artista revelación y en este caso le tocó a este maestro de la canción tropical que en una coherente decisión compartirá el escenario la misma noche con los ilusionistas rusos que remplazarán a Felo.

Un tema aparte es el caso “Felogate”. Ahora que están de moda las conspiraciones, el 2012, el calentamiento global y Yingo, se puede esperar cualquier cosa. ¿No será que lo de Felo fue toda una estrategia cuando el canal descubrió que el Festival estaba incompleto porque no tenían un número de variedades que le hiciera el peso a otros legendarios como el Hombre Rueda?

No, sería esperar mucho de la misma comisión que decidió traer de nuevo a Arjona. Menos si consideramos que para representar a “la juventud” invitaron a formar parte del jurado a Fanny Lu, sobre la que no hay mucho más que decir que efectivamente Fanny es su nombre (no artístico) y que ése es su principal atractivo.

Para que ella no se sintiera sola, en un gesto muy generoso fueron convocados unos tipos que se llaman Reik y una chicoca de onomástico Anahí, que parece que cantan o algo así. Los que seguro cantan y que vienen por segundo año consecutivo, son Leo Rey y sus secuaces de La Noche, que demuestran el novedoso panorama musical de nuestro país.

Tan novedoso como tener a Beto Cuevas en el escenario que probablemente va a cantar todas las canciones de La Ley, pero en solitario; es decir, igual que siempre. La misma noche en que Vicentico hará algo parecido con Los Fabulosos Cadillacs y sus fabulosas poncheras.

También argentinos y cerrando una noche estará Miranda!, un número tibio para que no asesinen al pobre Bombo Fica que aparecerá en la mitad de la jornada y necesita sus luquitas para terminar de pagar la educación de Bombito. Si Ud. es buena persona, nadie le pide que se ría, pero al menos no lo pifie.

A los que seguro nadie pifiara, que se deberían llevar hasta la golondrina de aluminio y que finalmente parecen más fuera de lugar que estudiante de intercambio noruego en colegio fiscal, son Coco Legrand y Los Jaivas, pero como ellos mismos cantan, para qué vivir tan separados. Es nuestra gran fiesta y la única que tenemos. Peor es nada.

El inapelable final

Columna publicada el 1 de diciembre de 2009 en Km Cero.

La sensación de vacío que aparece cuando se termina un semestre dura poco y se esconde como una sombra mal agradecida frente a las próximas vacaciones.

Terminar. Esa palabra se convierte en una obsesión al final de cada semestre. Se supone que el más suertudo es el primero que termina con todos los ramos, el que queda libre. Y sí, algo de suerte tiene, pero al mismo tiempo es el primero que se pierde un pedazo de existencia.
Es el primero que se aprende la programación de la tele, que descubre todos los secretos de Twitter y Facebook y el primero que empieza con los mails a los compañeros exigiendo una junta, mientras los otros no existen pensando en sus exámenes.
Las cosas cambian de un semestre a otro y a veces ocurre que ese mismo ser es el último en terminar, el que llega a una universidad vacía a encerrarse con un montón de fotocopias; el que debe ir a dar un examen a una sala repleta de caras con ansias de vacaciones, algunas algo tostadas y cientos de sandalias, que le roban un rato al verano; y por último, la más triste de las situaciones: es el personaje que no duerme en toda una noche y llega a un edificio silencioso sólo para entregarle un trabajo a la secretaria del profesor y luego volver a su casa con una libertad que no es posible asimilar hasta que han pasado las necesarias horas de sueño.
Tanto para los que terminan temprano, como para los que terminan tarde, llegará el momento en el que tomarán la micro final o harán el último viaje en Metro hacia la libertad. En ambos casos aparece una pequeña amargura, que apenas se percibe por la felicidad de las vacaciones.
En el primero, viene por estar dejando un mundo que sigue funcionando a su espalda, a amigos que seguirán viéndose por al menos un par de semanas, conversaciones en las que no podrá participar, a esa chica con la que no podrá seguir coqueteando si no es por internet y el arrepentimiento de no haber apurado las cosas como para invitarla a salir.
En el segundo, se ha generado una intimidad entre la persona y el espacio. La universidad vacía adquiere un aire distinto, enrarecido, único. Como si sin estudiantes hubiera perdido el alma y nadie más que ese alumno fuera el responsable de darle respiración artificial. De entregarle sentido a los baños abiertos, las ampolletas encendidas o a las mesas de la biblioteca.
La sensación de vacío no dura más que un par de días en los casos más extremos y luego se olvida. Empieza el verano, los amigos y la diversión en su estado más puro. En un momento llega un día en que la palabra terminar renace con más fuerza. El día más deseado de toda la carrera, el verdadero, definitivo, último e inapelable final. Como es de esperar, también debe aparecer esa sensación de vacío, pero me imagino que esta vez se queda para siempre y que con los años se convierte en nostalgia.

Columna Dicen

Tuve la oportunidad de inaugurar la sección de columnas de opinión del suplemento Km. 0 de Publimetro en la edición que apareció la primera quincena de octubre de 2008. La versión en papel digital del suplemento.

Acá el texto:

Hace unos años la geisha chilena, Anita Alvarado, cantaba en una de sus peores-mejores canciones “La gallina pecadora”: “Dicen que dicen de mí, que soy una pecadora”. Más allá de sus dilemas de consciencia, la geisha nos conducía a una pregunta que puede resultar bastante reveladora: ¿Quiénes son los que dicen?
Es común escuchar afirmaciones como: dicen que esa película es increíble o dicen que en ese restaurante atienden pésimo. Hay quienes toman decisiones a partir de lo que “dicen”. No falta el que finalmente no invita a salir a la chica de sus sueños, porque dicen que es posesiva o el que no postula a un trabajo, porque dicen que el jefe es un torturador.
Insisto, ¿Quiénes son los que dicen?
También entre los que le creen al “dicen” están los que pasan un semestre de martirio por haber tomado el curso equivocado, que dicen es de lo más piola. O los que pagaron de más por unas zapatillas que se rajaron antes de tiempo, porque dicen que esa marca es la mejor.
Dicen, sí, todos dicen lo que otros dicen, pero ninguno dice lo que quiere decir.
En algún momento me la creí y llegué a pensar que el “dicen” era una invocación a un inconsciente colectivo, abstracto y difuso, pero siempre real. Hasta que me acostumbré a realizar el decepcionante ejercicio de preguntar: Ok, ¿Pero quiénes son los que dicen? Desde entonces, en cada caso no he recibido más que titubeos y salidas de emergencia: “bueno, eh… los críticos”. Incluyendo en esa categoría de respuestas la peor de todas: la gente. Cuando la gente dice, es una suerte de ley de oro. Independiente a que la gente sea un hermano o un vecino o más probable todavía, uno mismo.
Así es, creo que el “dicen” no es más que una manera de esconder con autoridad de papel maché lo que queremos decir, para no quedar de tontos, locos o ignorantes o peor aún para participar activamente en una conversación sin tener el más mínimo conocimiento de los temas en discusión, sólo para pertenecer al grupo y así formar parte de “la gente”.
El “dicen” es poderoso, muy poderoso, tanto que debiese ser un factor a tener en cuenta cuando se estudia nuestra economía. La vida de un producto puede depender del “dicen”. Antes de pensar en campañas, carteles y avisos, los publicistas deberían contratar personas sólo para que se encarguen de decir lo que otros dicen sobre sus productos, sería una revolución comercial.
Para qué hablar de lo que significa el “dicen” en términos de autoestima, si alguien escucha lo que otros dicen de ella o él a través de un tercero, el día puede ser tan magnifico como de pesadilla, todo por culpa de esa palabrita: Dicen, dicen, dicen y dicen. Y seguirán diciendo, por eso veamos qué dicen de esta columna.