Fiskales Ad-Hoc, gira de despedida —Centro Arte Alameda, 3/12/16

Publicado en Medium el 19/12/2016.

Texto y fotos por Enrique Núñez Mussa

Aunque salieron pasadas las 2.15 A. M., valió la pena la espera. Los Fiskales Ad-Hoc son una de esas bandas con las que sentía una deuda personal. Tenía que verlos en vivo y esta que es su gira de despedida, era una de las últimas oportunidades.

Hace años entrevisté un par de veces a Álvaro España y para eso tuve que estudiármelos, escuchar la discografía completa, ver el excelente documental Malditos, ir a la Fiskalía en el Eurocentro para encontrar lo que ya no estaba disponible en ningún otro lado, ver cientos de videos en YouTube, leer blogs, etc.
Así aprendí sobre una banda que ha tenido la coherencia para mantenerse constante como un grupo de amigos, sostenida principalmente entre la amistad de España y el Roly (bajo). Todos los que trabajan con ellos funcionan como una familia, por eso ahora que algunos ya tienen la propia, no pueden seguir, pero como me dijo una vez España: «No tenemos donde caernos muertos, pero con el Roly estamos tranquilos de que ya somos parte de la historia de la música chilena».

Visibilizaron el punk y supieron responder a una urgencia que también los apuró a ellos. Comenzaron desde las ganas antes que de la melomanía. España nunca aprendió a tocar un instrumento, el primer baterista era menor de edad y ni siquiera sabían cómo hacer un disco cuando grabaron el primero. Lo de los Fiskales era encontrarse con el público en las fiestas alternativas clandestinas durante la dictadura.

Ese era gran parte del público de anoche, personas que habían envejecido con ellos, pero también algunos jóvenes, dos mocainos de deslumbrante altura celeste y púrpura, chaquetas con remaches, otro mocaino más discreto, los tres tendrían menos de 30 años, y deben haber encontrado en las letras lecturas nuevas que dan cuenta de un malestar actual.

A ellos les habló España y aunque nuestras formas son diferentes, estuve muy de acuerdo en el fondo de su discurso, no muy distinto a lo que le aconsejo a mis estudiantes: «Ahora con un computador la educación está ahí. Edúquense cabros. Todo es mente». Qué más punk que las ideas y el conocimiento.

El vigor de su sonido y la fuerza que tiene en vivo una canción como «Condor» acentúa con la enajenación de los sin polera bañados por la cerveza. La banda no sólo ha llegado a un nivel de profesionalismo en que se escucha igual o mejor que en un disco, sino que es capaz de crear un espacio de euforia y conexión con su público.

Producen cercanía, suben gente al escenario, pasan el micrófono. El hecho de que vivan en un mundo donde los seudónimos importan más que los nombres (el Hueso, el Marihuana, el Vaquita etc.) da cuenta de ese candor.
Quería además de verlos en vivo, ir a mirar, escribir apuntes y tomar fotos, de alguna manera, registrar cómo es uno de los últimos encuentros de esta banda con sus seguidores.

No quedé conforme con las fotos, fue difícil tomarlas, porque se genera en sus tocatas un lindo momento frente al caos, pero creo que algo revelan sobre el ambiente y la jornada.

Advertisement

Porta

Publicado en Km Cero.

El aporte de Porta

Con canciones dedicadas a Dragon Ball y al Tetris, el rapero Porta acumuló millones de visitas en su MySpace, ahora viene a Chile y te contamos qué se esconde detrás de la humorada.

Lo que trae a un artista como Porta a Chile pareciera estar ligado a un entusiasmo de cultura pop que lo deja al filo de la rareza, en esa categoría donde se mueve con soltura el Oso Gominola y Rick Astley. Lo que tiene algo de injusticia.Este MC español de 21 años, no salió de la calle sino que de su pieza, compró sus propios equipos, empezó a grabarse y con ese registro contactó a productores de rap con los que logró sacar dos conjuntos de canciones publicados en Internet, No es cuestión de edades (2006) y No hay trucos (2007), ambos disponibles gratuitamente en su Myspace.

Las canciones por tratarse de un rapero del primer mundo que ha pasado más tiempo encerrado que parado en una esquina, insisten en la idea de estar enclaustrado en cuatro paredes y sus temáticas están más centradas en la superación emocional que la social.

Sin embargo, estas quedan en un segundo plano frente a los dos éxitos que han llevado 21 millones de visitas a su Mypsace. Dos temas que aparentemente son un divertimento, El Tetris Rap y El Dragon Ball Rap (este último tiene su propio video casero en Youtube), los títulos no ameritan más explicación sobre el contenido de cada canción.

Es parte de la tradición hiphopera homenajear elementos culturales que se vuelven parte de su discurso. La película Cara Cortada y su protagonista Tony Montana se ha convertido en un ídolo para los Mc’s norteamericanos que llegaron a ganar millones tras un pasado de pobreza, lo mismo ocurre con ciertos productos, Run DMC le hizo un himno a sus zapatillas en My Adidas.

Desde la elección de estos elementos es posible entender el mensaje del rapero y el origen de su afinidad con el movimiento. En el caso de My Adidas y de Cara Cortada hay un evidente afán por llenar carencias materiales a través del ascenso social hasta llegar al exceso.

En Porta en cambio está retratada una juventud 2.0 que tiene carencias que un par de zapatillas no pueden resolver, no es casualidad que Dragon Ball sea un programa de televisión y Tetris un juego de video que se práctica en solitario. Tampoco es casualidad que Porta le deba su éxito a Internet, a esos jóvenes que pasan horas solos sentados frente a una pantalla escuchando MySpace’s y viendo videos en Youtube. Finalmente Porta desde esas canciones que parecen humoradas vuelve a la base del hiphop, conectando directamente con su audiencia desde un problema social palpable: el nuevo aislamiento. Ese es el aporte de Porta.