Fact Checking UC Elecciones Presidenciales 2017

En la Facultad de Comunicaciones UC, me tocó liderar como profesor y editor la verificación a las afirmaciones de los candidatos presidenciales durante la campaña y el debate ANATEL de primera vuelta.

El resultado se publicó en T13.cl

Acá pueden encontrar la verificación a la campaña. 

Acá pueden encontrar la verificación al debate. 

Columna que escribí y se publicó en T13.cl con la principal conclusión obtenida tras esta experiencia:

Más exigencia a los comandos

Por Enrique Núñez Mussa, Profesor Facultad de ComunicacioNES uc

El ejercicio de chequeo a las afirmaciones de los candidatos presidenciales durante la campaña y el debate Anatel, que llevamos a cabo con estudiantes de Periodismo en la Facultad de Comunicaciones UC, nos permitió percibir problemas en los que será relevante trabajar para evolucionar en la calidad de nuestra política.

Al aplicar la metodología de proyectos de referencia en verificación de datos como Politifact, se les permitió a los comandos transparentar las fuentes de los datos entregados por sus candidatos en cada afirmación. Hago énfasis en la palabra permitió, porque se trataba de una oportunidad para que los comandos pudiesen fundamentar los discursos de cada aspirante a La Moneda, evidenciando fuentes certeras para llevar a cabo un proyecto país.

Aunque hubo comandos con mejor disposición que otros, la reacción mayoritaria fue como si estuviesen ofreciéndonos un servicio. Arguyendo problemas de tiempo o con explícito enojo, no contestaron o evadieron entregar la información. Otras veces, lo hicieron sólo tras una intensa insistencia o para ayudar con la tarea. Rara vez con la comprensión de que, en realidad, a los que se les ofrecía una oportunidad era a ellos. 

“Aunque hubo comandos con mejor disposición que otros, la reacción mayoritaria fue como si estuviesen ofreciéndonos un servicio. Arguyendo problemas de tiempo o con explícito enojo, no contestaron o evadieron entregar la información”

ENRIQUE NÚÑEZ 

Para un ejercicio como éste, no dependíamos de los comandos para levantar la información, podíamos rastrearla a través de caminos alternativos que serían explicitados en los artículos. Si bien estábamos actuando en el rol de perros guardianes del Periodismo, fiscalizar a la autoridad no es sinónimo de “pillarla”, sino de exigirle que esté a la altura de la sociedad que planea dirigir. Cuán ideal sería por el bien de nuestro país que un ejercicio como este impulsara a que los políticos fuesen más creíbles y presentaran información lo más ajustada posible a la realidad de Chile.

Al observar una cultura en que los comandos consideran que les hacen un favor a los estudiantes de Periodismo al contestarles el teléfono, se evidencia su escasa costumbre a ser fiscalizados, lo que implica que sus estándares no son los de esa evaluación. El celo por controlar el mensaje, se hizo patente a través de reclamos, incluso cuando accedimos a fuentes que dejaban a sus candidatos como creíbles.

Esperamos con este tipo de ejercicio avanzar en construir una práctica que lleve a los comandos a trabajar con umbrales altos de exigencia al escoger los datos con los que pretenden hacer una radiografía del país y elaborar propuestas. Por ahora, nos enfrentamos a dos que construían afirmaciones desde Wikipedia, como también, con contadas excepciones, a un uso pobre de fuentes primarias, tanto en su origen, selección e interpretación. 

Un comando, el equipo que sueña con construir un país junto a un candidato, debiese contar con investigadores que sean capaces de entregar un panorama del país y sus problemas, lo más certero posible. Un ejercicio de verificación como este, no sólo pone en juego la credibilidad de los candidatos, sino la capacidad de sus equipos de presentar problemas y concebir soluciones para Chile.

Es también una alerta al periodismo diario, que requiere trabajar también con fuentes primarias y no depender sólo de la cuña del día, para contra preguntar con información que exija más a quiénes deben responder los cuestionamientos.

 

Advertisement